Pablo Fernández Moreno, 2º Trimestre (Editado durante el 3º trimestre)


Aviones espías ¿de juguete?: Spy Hawk




 Los últimos avances en miniaturización de sistemas ópticos, sensores y dispositivos de almacenamiento sin duda están revolucionando el mercado... Muchas de las tecnologías antes sólo disponibles para los servicios de inteligencia y el ejército han dado el salto al uso civil. Un ejemplo de ello lo tenemos de mano de los ingenieros de Hubsancon su nuevo modelo Spy Hawk. La aeronave cuenta con una cámara de 5 Mega píxel capaz de captar vídeo a color transmitiéndolo en directo hacia una pantalla LCD de 3.5 pulgadas integrada en el mando de control remoto. Incluso llega a incluir un sistema de piloto automático capaz de traer de vuelta al avión hacia el operador en caso de perder el control o producirse problemas en las comunicaciones.
Su propulsión se realiza a través de un motor eléctrico sin escobillas con una autonomía de 30 minutos en vuelo intenso.
Desde el Control Digital TX se puede programar para dos tipos de gestión: principiante y experto. Dentro de cada uno de estos tipos, se puede configurar diferentes valores de sensibilidad para cada canal, rodillo, profundidad y dirección. Del 0 al 100 por ciento en cada modo, permite ajustar la sensibilidad de respuesta del controlador al gusto personal, y al nivel de experiencia.

Comentario-> Este avión de espionaje salió a la luz el día 26 de Enero de 2013 en el ambito de la ingenieria aeroespacial, es un avión en miniatura de facil manejo con una disimulada cámara de 5Mpixel insertada El espionaje de guerra sigue avanzando, pero este también se extiende al uso cotidiano de personas de a pie de calle, este avión espía con sistemas de visualización en primera persona (FPV) es sin duda un avance científico que permitirá la observación a distancia de parajes naturales y protección de zonas de riesgo. Sin embargo todos estos sistemas que se diseñan con “buena intención” pueden ser usados para todo tipo de actos vandálicos privando de intimidad a quienes no estén a buen recaudo. Por ello sería aconsejable que estos sistemas fuesen utilizados solo por personas autorizadas. Aquí dejo un video donde se muestra la experimentación del mismo:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=xgFwmhM0lxk



Programa Espacial Lunojod: El primer Rover de la historia que exploró la Luna


Durante 16 meses desde principio de 1970, los ingenieros rusos utilizaron un sistema de control remoto desde la Tierra para dirigir dos pequeños robots en la Luna, recorriendo casi 50 Kilómetros sobre la superficie lunar. Esta hazaña que permaneció en secreto durante más de 20 años, fue uno de los mayores éxitos en ingeniería de la Unión Soviética en aquella época. Diseñados bajo el máximo secreto en los laboratorios rusos y superados por el éxito norteamericano en la misión Apolo, la aventura del programa Lunojod sigue siendo prácticamente desconocida por el público en general.
La desclasificación de los archivos secretos espaciales soviéticos, ha permitido conocer más sobre esta hazaña. Como resultado de ella, Lunojod-1 se convirtió en el primer astromóvil de la historia en realizar una misión de exploración de la superficie de la Luna. Su misión consistió en estudiar el relieve y analizar la composición química del suelo, así como realizar mediciones radioactivas y rayos X del único satélite natural con el que cuenta la Tierra.

Comentario-> Esta noticia sale a al luz el 7 de Enero de 2013. Sin duda ya en aquella épica, 1970, la ingenieria aeroespacial estaba en pleno auge tecnológico. Si ya hemos hablado de los sistemas de espionaje en el ejercito, esto es una muestra de la competencia que poseen las potencias tecnológicas mundiales, el corto periodo de un año es la separación entre este proyecto espacial y el famosísimo y exitoso proyecto del Apolo XI con Neil Amstrong de protagonista. No es de extrañar que este proyecto se mantuviera en secreto con tal de sacar ventaja sigilosamente a su rival tecnológico, Estados Unidos. Lo cierto es que en comparación, el proyecto del Apolo XI fue mas famoso sobretodo por su propiedad estética, pero sin duda, este proyecto es apremiante a la hora de conocer nuestro satélite, la Luna, que hasta entonces era desconocido.

Nave espacial de transporte comercial orbital Cygnus


Los ingenieros de Orbital Sciences Corporation han diseñado Cygnus, una nave de carga no tripulada que prestará servicios a la Estación Espacial Internacional (ISS) transportando suministros, repuestos y material para realizar experimentos científicos. La nave espacial desarrollada forma parte del programa de Servicios de Transporte Comercial Orbital (COTS), iniciado por la NASA. El primer vuelo de demostración de Cygnus se espera que tenga lugar en abril de 2013.
En diciembre de 2008, Orbital Sciences Corporation fue la elegida mediante un contrato inicial de 1,5 mil millones de euros para el desarrollo de la nave espacial Cygnus. El contrato fue adjudicado por la NASA como parte del programa de Servicios Comerciales de Reabastecimiento (CRS). El ámbito contractual incluye la entrega de ocho misiones de vuelo de la nave espacial, a partir de 2013 hasta 2016, y llevar hasta 20.000 Kg de carga a la ISS.
La nave espacial se compone de dos elementos vitales, que incluyen un módulo de carga presurizado (PCM) y un módulo de servicio (SM). Los ingenieros de Thales Alenia Space fueron los encargados de diseñar y fabricar el módulo PCM, mientras que el SM, fue desarrollado por Orbital Sciences.
La nave tiene dos alas fijas solares compuestas por células de arseniuro de galio ZTJ, con un peso bruto de 1.800 Kg capaz de producir hasta cuatro kilovatios de energía eléctrica. El contrato para el desarrollo de los paneles solares de la nave fue otorgado a los ingenieros de Dutch Space en noviembre de 2009.
El vehículo de lanzamiento está siendo diseñado para llevar una carga de hasta 5.000 kg, que se espera sea puesto en el espacio en el primer trimestre de 2013 desde la base espacial regional del Atlántico Medio (MARS), ubicado en Virginia. Aunque el primer vuelo de demostración de la nave espacial estaba prevista inicialmente para diciembre de 2010, tuvo que ser retrasada hasta abril de 2013.
Cygnus utilizará Leostar y los sistemas de aviónica GeoStar desarrollado por Orbital, utilizando por tanto la propulsión y los sistemas de energía basados en los satélites GeoStar. Así mismo, Thales Alenia Space suministrará los sistemas superiores de telecomunicaciones para los datos de telemetría, rastreo y comando (TTC) de la nave espacial Cygnus.
La nave estará equipada también con un sistema de localización de proximidad desarrollado por los ingenieros de Mitsubishi Electric Corporation (MELCO). Además, el laboratorio Draper suministrará los sistemas informáticos de orientación y navegación para la nave espacial. El apoyo operacional de Cygnus estará a cargo de JAMSS América, mientras que el soporte de ingeniería para los sistemas estará a cargo de Vivace.

Aquí expongo un enlace de Youtube, donde vemos de una forma mas visual el proceso:

Comentario-> La noticia sale a la luz por el ingeniero Eugenio Rodríguez (especializado en el ámbito de la aeronáutica) el día 18 de Febrero de este mismo año, 2013. Como aficionado a la ciencia me parece fascinante el proceso de contrucción de esta nave de carga, diseñada en 3 módulos, dos de los cuales serán abandonados durante el proceso. A simple vista nos puede parecer algo falto de “importancia” por decirlo de alguna manera, pero el transporte de suministros de la Tierra al espacio es algo en lo que se ha profundizado mucho desde la existencia de estaciones espaciales, y por tanto, desde el punto de vista tecnologico científico es un gran avance para la tecnología aeroespacial.

Barcos con sistemas de energía renovable marina Aquarius


La empresa japonesa Eco Marine Power (EMP), ha presentado recientemente un nuevo concepto en diseño de buques denominado Aquarius con sistemas de energía renovable marina (MRE), permitiendo al barco aprovechar la energía eólica y solar.
El Aquarius incorpora tecnologías en ahorro de combustible y reducción de emisiones contaminantes, que incluye una variedad de elementos tales como paneles solares, módulos de almacenamiento de energía, un sistema informático de control y un avanzado diseño de vela rígida.
Los ingenieros de EMP comentaban que el nuevo concepto es el resultado de un proyecto de estudio para optimizar el diseño de un barco de tránsito oceánico, como pueda ser un granelero o un petrolero. Todas las investigaciones llevadas sobre el terreno, forman parte del esfuerzo de la compañía para el desarrollo de buques de alta movilidad hacia un futuro más sostenible.
Los nuevos sistemas han sido diseñados para ser altamente flexibles y configurables con el fin de que pueda instalarse en una gran variedad de tamaños y tipos de buques, incluidos los de clase granelero-petrolero, buques oceanográficos, buques de pasaje y buques de superficie no tripulados.
Aparte de los sistemas de energía renovable marina, también se encuentra equipado con otras medidas de ahorro de combustible, tales como un sistema de propulsión eléctrica avanzada, un diseño optimizado del casco y tecnologías de recuperación del calor. La combinación de estas tecnologías podría resultar en un ahorro de combustible de más del 40%, así como la reducción en la emisión de gases nocivos como los óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (Nox), además de una disminución en las emisiones de carbono de los buques.

Comentario-> Este documento sale a la luz por Julio González el 31 de Enero de 2012, este está relacionado con la aeronáutica y la ingeniería naval (obviamente). El desarrollo de las energias no contaminantes es algo que poco a poco ha perdido peso en estos años de profunda crisis económica, anteponiendo los beneficios económicos a los beneficios medioambientales los cuales son una mejor inversion a la larga. El ahorro de combustible (contaminante) como la producción de energía son aspectos importantes que se rentabilizan por si mismos con el tiempo y nos ayudan a regenerar un planeta limpio que nos hemos empeñado en ennegrecer con el desarrollo científico-tecnológico.


Robots sumergibles controlados por Tablets PC resistentes al agua




Los ingenieros canadienses Michael Jenkins y Verzijlenberg Bart de la Universidad de York en Toronto, han diseñado un sistema de protección avanzada submarina para Tablets PC, capaces de controlar robots sumergibles mediante las ordenes de los buzos, mejorando así la destreza en la investigación, análisis e identificación en entornos subacuáticos .
Estos modelos de robots, denominados Aqua, poseen unas dimensiones reducidas, lo que les otorga la capacidad de acceder a lugares inhóspitos como arrecifes de coral, restos de naufragios o cuevas submarinas. A pesar de que el buzo se mantiene a una distancia de seguridad, podrá ver todo lo que se encuentre en torno al campo de visión del robot. 
Los robots son controlados por unas Tablet PC protegidas mediante un novedoso sistema de encapsulado submarino, que lo hace perfectamente resistente al agua. Los sensores de movimiento ayudan a reconocer la inclinación del dispositivo, y en base a ello el robot se dirige hacia la posición correspondiente, al igual que un juego de conducción para la Wii.

En el siguiente link podréis verlo en acción:

Comentario-> Este prototipo es algo más antiguo que los anteriores, tenemos que remontarnos dos años atrás, a 2010. ¿Cuántos de ustedes tenían una tablet hace dos años? Los ingenieros ya tenian incluso diseñado esté pequeño robot sumergible. Este dispositivo nos permitirá descubrir mucho más de lo que ya conocemos acerca del océano, especialmente el tan desconocido fondo marino el cual, a partir de una cierta distancia era hasta el momento imposible de estudiar. Si ya había hipótesis de especies desconocidas a grandes profundidaes, el diseño de estos aparatos es todo un reto para descubrir todo aquello que nos queda por conocer del océano que es seguro más de lo que ya conocemos.




The Drive Suit



Drew Beaumier is the man behind this amazing idea. Drew is a successful entrepreneur who has been striving for past few years to build a real life transformable gear/ costume. After the successful results of the prototypes,  now these Transformers inspired costumes are a commercial product named Drive Suits. With the presence of motorized drive boots, these suits can trundle along the ground at about 12 mph, once they are in vehicle mode. Currently the Drew’s Drive Suits include a Mustang, a VW Beetle, a Camaro and various motorcycles. No matter what design you wear, in all cases you will transform in a position to look like an automotive and then stand up to cheer the crowd as an Autobot.
The cool thing about these suits is that each one of them is hand made. Some toys and sporting gears are used to make it. According to Drew, it takes him 50 hours to assemble a suit which can be made to resemble the vehicle of customer’s choice. The complete kit including body of vehicle, motors, belts and helmet costs $1,800 plus shipping.

See the following videos to watch them in action.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=uIWXbdO-Fwo

Comentario-> This new was published on Jan 8th, 2013. Perhaps this invention is not something that everybody are going to use, but it is undeniable that this "transformer" is something truly original, fun, useful, and its price is not particularly expensive in relation to its originality. This kind of original inventions serve to originate ideas and encourage other inventors and helps the technological development.

Mini Quadcopters

For all tech geeks this might be a big news since Mini Quadcopters are no more a fiction gadget! Yes thats right, those little tiny flying machines which you might have seen in computer games are now reality. Meet the Crazyflie Nano Quadcopter that has the potential to help jump-start the era of personal drones at the micro scale. This tiny machine is built by Swedish developers and it is almost the size of your palm. Now the cool thing about this mini Quadcopter is its insect like agility that provides stunning maneuverability to the flyer. Moreover, this robot can also be controlled by PS3 controller.
The developers have showed us various ways to upgrade these machines. We can mount a camera over it, we can introduce LED lights to it and we can also enjoy wireless charging. The only limitation that these mini Quadcopters have is their short flying time which is about seven minutes. However, the possibilities are endless. These mini flyers are available in two configurations for $150 and $175. See the video below to watch it in action.


Comentario-> This new was posted on Mar 6th, 2013 We can see that scientific advances in aircraft has to make original inventions and in many cases a small size, which allows us to use it for purposes other than actually uses a full-size airplane. This quadcopters allow to depelope the nanorobotics sciences.

World’s First AA Battery Powered Plane Makes Successful Flight



Back in 2006, Panasonic and Tokyo Institute of technology started working together to produce the world’s first battery powered plane. July 16, 2006 was the day of their triumph when they succeeded in lifting a plane a few meters height in air. The amazing thing about this flight was that the plane was powered by only AA batteries. The plane has a total of 160 AA batteries and on its first flight it flew for less than 60 seconds and covered 400 meters in air. This is quite impressive especially when a pilot weighting 53 kg (117 lb) was also on-board. The curved and funky wingspan of the plane is 31 meters and is designed to cater the sophisticated needs of aerodynamic principles.
Indeed the efforts of students from Tokyo Institute of technology are remarkable and we expect to see more from them in coming future. The research group is continuing to work today and hopes to commercialize the technology one day.

Check the video below to watch the plane in action.

Comentario-> This new was posted on Feb 22nd, 2013. No doubt this is very important, the possible future use of AA batteries on airplanes would suppose a develope in the management of resources. At first, even just flying 400 meters and 60seconds, this will be developed and in the future we can fly in a more efficient and safe.


Japanese Company To Build an Elevator From Earth to Space



Imagine stepping into an elevator, pressing the “Space” button and sometime later, floating in space!!. How cool will that be? This might sound madness now but glad fully, one Japanese company is ready to put money on this idea. This capability of providing a direct lift to space will open new avenues of research for scientists, NASA projects or even entertainment for public!



A Japanese company is now prepping to build the elevator to space and will be completed by 2050. Japan’s Obayashi Corporation thinks that NASA is not moving fast enough so they plan to take the responsibility of do the next big thing in space research. However, the feasibility of the plan and the current technological capabilities of the company are still not disclosed. The total length of the elevator will be 22000 miles and will connect earth to a space station. The ground station on earth and the space station will be connected together through a cable. The space station will also act like an orbital counterweight to hold the cable up.

The elevator will carry about thirty people and it will take eight days to reach the space station. During the journey, passengers will gradually, with every day, feel like losing weight and flying in the sky. The elevator will go up to a maximum speed of 125 miles per hour. According to Obayashi, the elevator cable will be made using carbon nanotubes.
The project sounds like fiction but in just 30 to 35 years, this huge trillion dollar project will be completed. There will be a lot of technological changeless along the way so lets hope for the best and see what comes out of this project. It will be amazing to have such project in existence and we are looking forward to take this ride in our life time.

Check the video below to watch the plane in action.


Comentario-> This new was published on Feb 3rd, 2013 This seems really a fiction film, but it is not, is real and amazing. 50 years ago people could not imagine cellphone as now, but I can not imagine something. No doubt this would be the biggest develope of the century space. That would allow us to know him better and study it well.

Lamp Powered By Gravity







We humans have done a lot of efforts to make production of light cheaper and ECO friendly. Almost every abundant natural source has been tested to obtain energy. Most popular are water, wind and solar energy. But we never happened to see any work on gravity. Two London based designers Martin Riddiford and Jim Reeves came up with an idea of using gravity as a source of energy.
Their aim is to provide safe and cheaper lights to replace the kerosene lamps, which are being widely used in remote areas of Africa. The total cost of a single unit is $10 but it has absolutely no running cost. So it means it will save a lot of money in the long run. The principle to run gravity lamps is very simple. All you have to do is hang the weight filled with rocks, sand, or mud in it. The light will illuminate for 30 minutes. Moreover you can have other tasks performed as well which includes powering lights and charging batteries. So in short, gravity light is the best alternative against kerosene lamps. Currently developers need funds to raise their project and shorten the cost per unit. To see gravity light in action watch the video below.

http://vimeo.com/couchmode/thereforeproducts/videos/sort:date/53588182

Comentario->This new was posted posted on January 15th, 2013. If you currently hesitating between wind energy, solar energy, here we have a more original power: gravity. No one had tried to use this energy wich can be so usefull in the future doubt to his no pullutant system. This serves as an energy source when using the weight variation of gravity. Moreover it can helps to underdeveloped countries like Africa and the ecology of our Earth.

Fuente: http://www.fierasdelaingenieria.com/
FUENTES: http://realitypod.com/category/science_tech/engineering-science_tech/

No hay comentarios:

Publicar un comentario