miércoles, 15 de mayo de 2013

Pablo Fernández Moreno, 3º Trimestre.

Avances de ingeniería: Tiendas de campaña colgantes



El uso de las tiendas de campaña se remonta desde la antigüedad en el inicio de la Edad del Hierro, siendo especialmente utilizada a lo largo de la historia por los árabes, los cuales tenían la necesidad de utilizar este tipo de estructuras dada su facilidad de instalación, desmontaje y transporte, siendo enormemente funcional en entornos desérticos.
Desde entonces las tiendas de campaña han ido evolucionando, creando nuevos conceptos estructurales de las mismas que permiten adaptarse a más entornos, ofreciendo mayor protección contra los elementos, estabilidad y facilidad de montaje. En este punto, los ingenieros han jugado un papel clave en esta evolución.
Para aquellos que no tienen un contacto real con el mundo de la ingeniería piensan, por ejemplo, que un ingeniero de caminos, canales y puertos, es el típico ingeniero dedicado al diseño de puentes, carreteras, etcétera. Sin embargo, a muchos les sorprenderían saber, que sus conocimientos y habilidades les habilitan para desarrollar productos que poco tienen que ver con grandes obras de ingeniería.
La habilidad de emprender de los ingenieros siempre ha sido digna de admirar, más en los actuales tiempos de crisis y un ejemplo de ello lo tenemos con los nuevos conceptos surgidos en tiendas de campaña colgantes, donde la imaginación y los conocimientos técnicos propios del ingeniero, permiten desarrollar productos comercialmente viables al gran público.
Por tal circunstancia, en Fieras de la Ingeniería hemos decidido reunir los mejores conceptos en la innovación de tiendas de campaña colgantes, diseñadas por ingenieros de diversas especialidades:


·                                Comentario: Esta noticia fue públicada el 22 de Abril de 2013 por Eugenio Rodríguez perteneciente al ámbito de la ingeniería de caminos, sí, caminos. Cómo podemos observar en las imágenes que nos aportan toda la información que posiblemente la imaginación no nos hubiese llegado a dar, estos diseños son muy  innovadores e incluso divertidos. En un primer momento pueden preguntarse “¿y de qué me sirve a mí esto?” Si bien alguna vez han tenido una tienda de campaña en la playa, habrán podido observar que la arena entra y sale a su antojo arrebatandole la comodidad que buscaba, este sistema le permite un distanciamiento de este habitat. Del mismo modo si acampas en un bosque será mucho más seguro a la hora de que merodeen insectos o animales a tu alrededor. Es de agradecer estas innovaciones en la ingeniería ya que toda nueva innovación es la base de la siguiente.

Ingenieros del Carnegie Mellon desarrollan CHIMP para la competición de robots de la DARPA

Un equipo de ingenieros del National Robotics Engineering Center (NREC) de laUniversidad Carnegie Mellon (CMU), ha desarrollado un nuevo robot a escala humana que participará en la competición robótica que organiza la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de los Estados Unidos (DARPA).
Apodado como CHIMP, se trata de una plataforma móvil altamente inteligente dotado de ruedas de tipo oruga (fabricadas de goma) implementadas en cada una de sus cuatro extremidades, con el objeto de que pueda tener una gran estabilidad emulando a un tanque militar, lo que ofrece una gran ventaja al poder desplazarse sin problemas a través de escombros, terrenos inestables e irregulares.
En el caso de realizar operaciones de contacto, como abrir una válvula o usar herramientas de manipulación de objetos, el robot puede moverse utilizando solamente dos de sus extremidades, empleando el resto para las funciones requeridas. Como resultado, el robot puede llevar a cabo tareas complejas y exigentes a nivel de movilidad sin que muestre inestabilidad alguna, controlado siempre a distancia bajo la supervisión de un operador humano.

Las herramientas de sujeción están pre-programadas para utilizar un manipulador integrado en cada extremidad, lo que le otorga la capacidad de subir cualquier tipo de escalera, incluso si ésta es completamente vertical, además de agarrar, girar y soportar objetos. Así mismo, puede realizar un gran número de tareas de forma autónoma sin necesidad de que un controlador humano le marque las directrices constantemente, evitando de esta forma el retraso que se produce entre la orden y la ejecución para operaciones básicas.
El director del NREC y jefe del equipo de desarrollo, Tony Stentz, comentaba que el robot permite un fácil control sobre el mismo para el operador que lo maneje a distancia, ofreciendo suavidad en los desplazamientos y comportamientos de auto-protección según el entorno en el que se mueva.
CHIMP está diseñado con estabilidad estática para permitir el funcionamiento continuo, incluso durante un problema del equipo o fallo de alimentación. El robot también incluye una fuerza y destreza casi humana, así como sensores a bordo que crean una textura mapeada y un modelado 3D del entorno, con el fin de ayudar a evitar colisiones y mantener la estabilidad en todo momento.

Esta competición organizada por la DARPA para el 2014, tiene por objeto fomentar el desarrollo de plataformas robóticas que puedan proporcionara asistencia durante emergencias, tales como desastres naturales, nucleares o en misiones de seguridad, enfrentándose a obstáculos en entornos altamente peligrosos.
Finalmente, el equipo ganador que resulte de entre todos los participantes, se llevará un premio de 2 millones de dólares (1,56 millones de euros), sumado a un posible contrato de desarrollo conjunto con la DARPA.

Comentario: Publicado a la vez que el anterior por Eugenio Rodríguez, el 4 de abril de 2013. La rama seleccionada es la robótica. Cómo habrán podido comprobar pese a que su objetivo sea salvarnos y prestarnos asistencia en emergencias de todo tipo, lo que ha impulsado a este sistema a ser desarrollado es un concurso impulsado por DARPA. Esto nos lleva a pensar en que si queremos fomentar nuestro futuro tecnológico habremos de invertir económicamente en ellos ya que detrás de este victorioso proyecto hay muchos otros participantes que no han llegado a alcanzar ningún beneficio económico. Cómo hemos visto, este robot es totalmente apto para cualquier superficie gracias a la integración en la “planta de los pies” del robot un sistema parecido al de un tanque,  del mismo modo este sistema permite subir escaleras. Finalmente, este novedoso sistema robótica muy parecido a los conocidos juguetes “Bionicle” podrá sernos de ayuda en un futuro debido a la clara superoridad corporea respecto a la raza humana y a una mejor tolerancia al calor y al exceso de CO2

Phantom Eye: Vehículo aéreo no tripulado impulsado por hidrógeno

Phantom Eye es un vehículo aéreo no tripulado de tipo HALE (de larga duración en elevada altitud), diseñado y fabricado por los ingenieros de Boeing Phantom Works en los Estados Unidos. Está pensado para labores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), el cual será desplegado próximamente por primera vez en misiones de seguridad en Afganistán. En términos de ingeniería, destaca principalmente por ser el primer UAV de ala fija que utilizará unsistema de combustible de hidrógeno líquido.
El primer vuelo del Phantom Eye tuvo lugar en junio de 2012, completando las últimas pruebas durante febrero de 2013. Volando a una altitud máxima de 19.812 metros, el UAV puede proporcionar a sus operadores datos de inteligencia en tiempo real mediante la realización de vigilancia, reconocimiento y comunicación a través de extensas áreas.
El Phantom Eye está diseñado para funcionar en la estratosfera sobre una zona específica, lo que le otorga una gran polivalencia para aplicaciones militares y comerciales, haciendo tan sólo simples modificaciones en las cargas útiles. Así mismo, el UAV posee una envergadura de 46 metros, con una capacidad de carga en transporte de 204 Kg. Además, el perímetro del fuselaje puede ser incrementado para acomodar dos tanques de hidrógeno de 2,4 metros de diámetro.

Aunque las pruebas comenzaron oficialmente en marzo de 2010, contó previamente con cinco años de desarrollo técnico. Los turbosobrealimentadores y el sistema de control del motor completaron con éxito las 80 horas de ensayos en una cámara de altitud en marzo de 2010, permitiendo que el motor haya sido personalizado al mínimo detalle para el Phantom Eye.
Phantom Eye fue presentado por primera vez al público el 12 de julio de 2010en las instalaciones de Boeing en St. Louis, Missouri, Estados Unidos. Posteriormente fue trasladado al Dryden Flight Research Center de la NASA en la Base Aérea Edwards en septiembre de 2010, con objeto de llevar a cabo las pruebas de vuelo y terrestres. Los ensayos sobre vibración en tierra y las pruebas de interacción en modalidad estructural se llevaron a cabo en junio de 2011, mientras que el primer test de velocidad media en vuelo se realizó en marzo de 2012. Como resultado del éxito obtenido en todas las pruebas, Phantom Eye se espera que entre en servicio finalmente durante el 2013.
Además, los ingenieros de Boeing han preparado paralelamente una versión ampliada de este UAV, bautizado como Phantom Ray, capaz de llevar una carga útil de 907 Kg durante 10 días que servirá como banco de pruebas para el desarrollo de nuevas tecnologías en las que está inmersa actualmente la compañía.

El Phantom Eye puede ser controlado ya sea manualmente desde la estación de control en tierra o a través de un modo autónomo. Incorpora un sistema de recuperación y lanzamiento automático (ALR), que ayuda a un aterrizaje seguro en caso de fallo de comunicación con el control de tierra. Por otro lado, el UAV está equipado con tecnología EO (electro-óptica) y sensores de IR (infrarrojos). Los rayos de luz se convierten en señales electrónicas por sensores electro ópticos para la captura de imágenes, datos en tiempo real y vídeos.
El UAV está alimentado por dos motores de 2.3 litros Strap-on Ford, los cuales generan individualmente 150 CV (110 kW) de potencia de salida. El sistema de propulsión dispone de cuatro cilindros y una serie de células de combustible de hidrógeno, empleando por tanto un combustible eficiente que reduce la huella del carbono.

Los datos en tiempo real proporcionados por el Phantom Eye son recuperados, procesados y almacenados en la estación de control en tierra (conocido en inglés como GCS), transmitiendo toda la información a través de enlace de datos mediante comunicación por satélite.
El UAV puede volar a una velocidad crucero máxima de 277 Km/h, con una autonomía que podría alcanzar los cuatro días en función del régimen de uso, limitado a un peso máximo en despegue de 204 Kg.
En el proyecto de Boeing, han colaborado también los ingenieros de Aurora Flight Sciences, quienes han sido los encargados de la fabricación de las alas para el Phantom Eye, mientras que los ingenieros de Ball Aerospace y Turbo Solutions Engineering fueron los responsables de fabricar los tanques de combustible y los turbocompresores respectivamente, siendo por último los controles de propulsión desarrollados por los ingenieros de Mahle Powertrain.


Comentario: Como todos los anteriores, es publicado por Eugenio Rodríguez el 25 de marzo de 2013. Perteneciente a la rama de la aeronáutica este avión es un avión no tripulado, es decir, no necesita piloto, se trata de una clase de UAV (Unmanned aerial vehicle) o “vehículo no tripulado” Estos aviones fueron de gran ayuda en épocas bélicas actuando como aviones espias, vemos que sigue avanzando la tecnología ya que no solo sirve para conflictos velicos, su tecnología EO (electro-optica( y sus sensores de IR (infrearrojos) pueden detectar imágenes que el ojo humano no puede, controlando habitas naturales nocturnas o diurnas desde una alta altura y a una gran velocidad, de casi 300km/h. Quizás algún dia estos aviones avancen hasta el modo de utilizarse como modelo de transporte sin necesidad de estar tripulados.





Elastic Touch Screens A Reality Now






Touch screens have been one of the most important innovations of our time and they revolutionized our everyday tech. But how about an elastic touch screen? Yeah thats right! Its a reality now, bringing a whole new perspective to touch screens. Dhairya Dand and Rob Hemsley of MIT’s Media Lab have created Obake, a new form of a touchscreen. Obake allows users to make all forms of possible manipulations. The screen itself is on an elastic surface and you can perform pulls, pushes and pinches on that surface. Cameras measure the level of these pulls, pushes and pinches and then tells the surface to display what you have done.
Surprisingly, the image still remains in two dimensions but its the surface or the screen that changes shape and hence you see a 3D image. So till now, all technology enthusiasts have been trying to modify the images to 3D on a flat screen, but Obake has changed this concept totally since its the surface which changes to give you a 3D experience.

If you want to show this in action you can see the next video to understand it better.


Comentario: It may not appear very useful at first look but, no one at first believed that touch screens could have as many features as those currently used in our mobile phone. Five years ago we did not see the difference between a normal screen and touch screen. Actually all mobile phones have touchscreen and even we search 3D images or videos. This is true 3D, and surely, five years later will use these elastic touch screens system.


Now You Can Control The Digital World With A Real Time 3D Model



Thanks to new technology, we have reached a new era where you just can control digital models with the real time 3D models present in your hands! An outstanding demonstration of the same was done by researchers at the University of Tsukuba and the University of Electro communications in Japan. The mind boggling technology is named as Qumarion which consist of a physical mannequin that can be posed and shaped into different positions.
There are 32 sensors on 16 different joints to transmit positional data. The 30 centimetre model, Qumarion can be used by the users to translate different type of motions of the real world into digital world and it can save a lot of time that is required in programming each and every move. The price tag is $750 for this 3D model along with all the kit
.
 Check out the video to watch it in action!

Comentario: This 30 centrimetre model can be so usefull for thats people who work makings animes movies because every movement needs so much codes which can be symplyfy using a symple model like this. It can be management by every body, you dont need work in this, if yo can $750 you can have fun with this creating amusing movements with extranges character like a dog.


Fuentes en ingles: http://realitypod.com/category/science_tech/engineering-science_tech/
Fuentes en español: http://www.fierasdelaingenieria.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario